Datos personales

domingo, 5 de junio de 2016

La Tradición de la Carrera de Cintas en Todos Santos Cuchumatán La Tradición de la Carrera de Cintas en Todos Santos Cuchumatán



El origen de la carrera de caballos del 1 de Noviembre es ambiguo. Podría ser la celebración del triunfo de un grupo de los Mam que tomaron caballos y escaparon de los españoles.


También existe otra teoría que indica que esta tradición podría estar relacionada con el rito de la purificación del suelo, ya que los participantes sacrifican pollos y derraman su sangre.


No es una competencia; la gente cabalga por diversión y tradición, esto a veces confunde a los visitantes porque no hay un “ganador” absoluto. Pero es muy entretenido ver la carrera.


Los jinetes se visten con plumas y un cinturón y chaquetas especiales, y corren la longitud de una pista de cien metros (ida y vuelta), durante todo el día.


Según la tradición, los jinetes tienen que participar en la carrera por cuatro años consecutivos. Ni más ni menos, o de los contrario trae mala suerte. En su último año, el jinete tiene que comer un pollo entero la noche antes de la carrera.


Durante la carrera, cada corredor lleva otro pollo con él en su caballo, y al final del día lo sacrifican…todo es en nombre de la tradición y celebración.








Traje típico






Historia



Hay evidencias arqueológicas que demuestran que la sierra de los Cuchumatanes estaba poblada en 1500 a. C. En el siglo XVI aparecen en la historia los mames formando un ejército de unos 8.000 hombres que ayudan a la defensa de Zaculeu, encabezados por Caibil Balam. Proceden de los pueblos que hoy se conocen como San Martín, Santiagencomiendas. Todos Santos se convierte en la encomienda de Cuchatlán, entregada en 1528 a Marcos Ruiz y desde 1549 a sus hijos, quienes reciben cada año un modesto tributo en maíz y gallinas.



o Chimaltenango, San Juan Atitán y Todos Santos Cuchumatán. En 1525, cae Zaculeu y los españoles dominan toda la región. A partir de entonces se introduce el sistema de


En 1540, los misioneros dominicos se encargan de las reducciones en el territorio hueteco. Éstas consisten en reagrupamientos de indios. En 1549 se realiza la reducción de los pueblos de la sierra. En 1600, Todos Santos depende del convento de Cuilco, atendido por los misioneros de la orden de Nuestra Señora de la Merced. Por esa época, los municipios más grandes apenas tenían 20 casas. En 1797, el pueblo de Todos Santos tiene 827 habitantes, los cuales se dedican a la cría de ovejas y a la venta de lana. Cultivan maíz, frijol, habas y chile. Se cita en la Descripción de la provincia de Totonicapán, de Domingo Hidalgo, como un pueblo frío, situado en la cañada de los Cuchumatanes.

Todos Santos Cuchumatán

Todos Santos Cuchumatán es un municipio del departamento de Huehuetenango , en Guatemala . Está situado en la sierra de los Cuchumatanes a un altura que oscila entre los 3.100 m del altiplano y los 1.500 m de las zonas más bajas del rió limón.