Hay evidencias arqueológicas que demuestran que la sierra de los Cuchumatanes estaba poblada en 1500 a. C. En el siglo XVI aparecen en la historia los mames formando un ejército de unos 8.000 hombres que ayudan a la defensa de Zaculeu, encabezados por Caibil Balam. Proceden de los pueblos que hoy se conocen como San Martín, Santiagencomiendas. Todos Santos se convierte en la encomienda de Cuchatlán, entregada en 1528 a Marcos Ruiz y desde 1549 a sus hijos, quienes reciben cada año un modesto tributo en maíz y gallinas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8YUoW0VbBmyfCFYLmqWUuAipizF40xroAuIvaNcZ8_4b8GrBERtTn7VCL6rab7B_LgKQRVIsONtjSksGb6UppsB2Seq-RYxmzVfY3xYvnPTEI7LmGd1W3wu25OGrVwB9a-NofatrNjxo/s400/mirador+juan.jpg)
o Chimaltenango, San Juan Atitán y Todos Santos Cuchumatán. En 1525, cae Zaculeu y los españoles dominan toda la región. A partir de entonces se introduce el sistema de
En 1540, los misioneros dominicos se encargan de las reducciones en el territorio hueteco. Éstas consisten en reagrupamientos de indios. En 1549 se realiza la reducción de los pueblos de la sierra. En 1600, Todos Santos depende del convento de Cuilco, atendido por los misioneros de la orden de Nuestra Señora de la Merced. Por esa época, los municipios más grandes apenas tenían 20 casas. En 1797, el pueblo de Todos Santos tiene 827 habitantes, los cuales se dedican a la cría de ovejas y a la venta de lana. Cultivan maíz, frijol, habas y chile. Se cita en la Descripción de la provincia de Totonicapán, de Domingo Hidalgo, como un pueblo frío, situado en la cañada de los Cuchumatanes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario